Me tomo un pequeño descanso pero no se
abstengan de agregar o leer comentarios, pues algunos están muy buenos. Vuelvo
el 20/01/2013. Un abrazo!
Este BLOG contiene relatos breves y opiniones diarias desde el punto de vista del psicoanálisis.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Licencia neuro-dactilar
Publicadas por
Fernando Mieres
2
comentarios
a la/s
21.12.12
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


Queremos ser únicos como mamá

Las personas monógamas anhelan un cónyuge monógamo
pues «madre hay una sola» y
Dios es monoteísta.
Nada es más importante que mamá.
Este personaje de nuestra historia tiene motivos suficientes como para ser la
reina de nuestras vidas, aunque eso no significa que debamos llevarnos bien con
ella.
Como todos los vínculos fuertes,
estos pueden estar alentados (estimulados) por sentimientos de atracción (amor)
y de rechazo (odio). En ambas circunstancias, la imagen del otro ocupa un lugar
valioso en nuestra psiquis.
Repito: un vínculo puede ser muy
fuerte cuando se basa en sentimientos de atracción como cuando se basa en
sentimientos de repudio, pues en ambos casos el personaje (amado u odiado)
ocupa el lugar más importante de nuestra mente, así como el máximo prócer de
cada nación tiene un monumento en el sitio más visible, más visitado, más
bello.
Por lo tanto, todos estamos
afectivamente vinculados, de una u otra manera, con Jesús de Nazaret, Adolfo
Hitler, Mahatma Gandhi, Osama Bin Laden, y cualquier otro que usted encuentre
en su memoria.
También es posible afirmar que
toda mención, para hablar a favor o para hablar en contra, evoca al personaje, lo
trae al presente, lo exhibe. Por ejemplo, si realmente la humanidad quisiera
olvidarse de Augusto Pinochet o de Ernesto Guevara, simplemente caerían en el
olvido.
La desaparición real solo ocurre
con la indiferencia... tanto de las personas muertas como de las vivas.
Vuelvo al tema inicial: mamá es
el personaje universalmente más importante en nuestras vidas.
Como «madre
hay una sola», todos quienes anhelan ocupar ese lugar en la
mente de los demás, también intentan ser únicos, exclusivos.
Las personas polígamas quieren
tener varios cónyuges pero ser únicas (como mamá) para cada cónyuge; la
medicina quiere monopolizar la atención de la salud y hasta Dios exige el
monoteísmo.
(Este es el Artículo Nº 1.784)
●●●
Publicadas por
Fernando Mieres
10
comentarios
a la/s
21.12.12
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


jueves, 20 de diciembre de 2012
Dejad que los fastidiosos vengan a mí

Según
sea el vínculo con Dios, encontramos personas que procuran ser muy fastidiosas
y encontramos personas que nunca quieren molestar.
Existen dos formas de ganar amigos: molestando mucha gente y no
molestando a nadie.
Esto suena contradictorio porque efectivamente lo es. Se convierte en
coherente si incorporamos la muy interesante variable de que un caso y su
opuesto existen en contextos distintos.
Si no aclaro esto, usted no seguirá leyendo, por lo tanto, aclaro:
Como todos necesitamos ser amados y tenemos la ilusión de que es posible
controlar inteligentemente ese anhelado objetivo, hacemos cosas, intentos,
ensayos-y-errores, para que los demás nos quieran.
Al comienzo de nuestra vida recibimos una primera enseñanza cuyo
eficacia pedagógica es enorme porque es la primera y porque nos ocurre cuando
tenemos casi todo por aprender.
Esa primera experiencia nos lleva a pensar que siendo indefensos, llenos
de problemas, llorones, hambrientos, quejosos, intolerantes, ansiosos y demás
cualidades afines, nuestra madre o alguien de rol similar, correrá a
resolvernos el problema, demostrándonos así que nos ama.
Por lo tanto, nuestra primera enseñanza nos indica que cuanto más
molestemos a los demás, más amados seremos por nuestras víctimas.
En una segunda etapa, algunas personas tienen tan tristes experiencias
que llegan a dudar de que molestando ganamos amigos y, en los peores casos,
llegan a deducir que molestando perdemos amigos que ya teníamos.
Estas infelices criaturas pueden tener una reacción extrema: para no
molestar intentan valerse por sí mismos, evitan por todos los medios ser
parásitos, menesterosos, necesitados, con lo cual muchos amigos se apartarán
porque no se sienten útiles, porque les quitan la oportunidad de ayudar.
Para el primer grupo (los fastidiosos), amar a Dios es no parar de
pedirle, rezarle, sobornarlo con ofrendas y para el segundo grupo (los
autosuficientes), amar a Dios es dejarlo tranquilo.
(Este es el Artículo Nº 1.783)
●●●
Publicadas por
Fernando Mieres
11
comentarios
a la/s
20.12.12
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


miércoles, 19 de diciembre de 2012
La antropofagia de una buena persona

El rito católico de comer el cuerpo de Cristo (eucaristía) nos recuerda una fábula de Esopo.
Esopo fue un escritor de historias que quizá existió
alrededor del año seiscientos antes de Cristo.
Esas historias eran fábulas, es decir, ficciones en las que
intervenían seres humanos, animales y también personajes imaginarios, animados
e inanimados. Tenían un notorio fin pedagógico. En todos esos relatos el autor
entregaba alguna enseñanza, consejo, sabiduría.
Mi madre me insistía para que estudiara aunque siempre me
gustó leer, aprender y obtener buenas calificaciones, pero está claro que a
ella le gustaba sentirse protagonista de mis logros estudiantiles y por eso me
insistía para que hiciera lo que hubiera hecho de todos modos.
Una de las fábulas que ahora recuerdo era la del burro y los
libros.
Según cuenta Esopo un burro tropezó con unos libros mientras
pastaba. Como era su deseo sentirse superior a los otros de su especie (afán de
logro, diríamos actualmente), imaginó que comiéndoselos incorporaría fácilmente
todo eso que de otra forma tendría que leer, pensar, comprender, memorizar.
Así lo hizo: dejó de comer hierba y se tragó los libros. Sin
comprobar los resultados reunió a otros burritos para exhibirles todo lo que
sabía. Cuando quiso hacer tan asombrosa demostración no pudo decir nada pues
nada sabía y terminó siendo el hazme reír del expectante auditorio.
La historia me impresionó vivamente, sin embargo, para
disgusto de mi madre, creo que fue eso lo que me apartó del cristianismo
prematuramente.
Efectivamente, la eucaristía es «En la Iglesia católica, sacramento instituido por
Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se
transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo» (1).
No creo que comiéndome (simbólicamente) el cuerpo de una
buena persona alcance para convertirme en buena persona.
(Este es el Artículo Nº 1.782)
●●●
Publicadas por
Fernando Mieres
12
comentarios
a la/s
19.12.12
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


martes, 18 de diciembre de 2012
Por qué algunos adultos exageran
Las personas que exageran
describen sus experiencias actuales ubicadas desde la pequeñez corporal que
tenían cuando eran niños.
En
algunos lugares turísticos incluyen la presentación de una vivienda donde todos
los elementos lucen enormes: las puertas, los muebles, los artefactos del
sanitario (toilette, baño).
El
atractivo de esa exhibición consiste en mostrarnos cómo veíamos las cosas cuando
éramos bajitos, niños, pequeños.
Cuando
teníamos seis años muy probablemente suponíamos que pensamos con la boca,
porque asociábamos ideas con la voz que las pronuncia. Un par de años después
quizá podíamos suponer que pensamos con la cabeza pero entonces las ideas eran
las palabras que salen por la boca.
En
la adultez la situación cambia, pero no demasiado. Es muy probable que si
alguien habla o escribe correctamente, se lo evalúe como inteligente (que
piensa bien).
Podríamos
decir que el psicoanálisis tiene una deuda con los hijos de Jean Piaget y
Melanie Klein porque estos hicieron muchos descubrimientos observando a sus
propios hijos.
El proceso de educación consiste en que los adultos les
inculcamos a los pequeños todas nuestras creencias.
La educación podría parecerse a un adoctrinamiento
(político, religioso, filosófico), en el que los más grandes, (y poderosos), no
podemos soportar convivir con gente que piense distinto. La irritación nos
lleva a descalificarlos y a imponerles nuestras ideas.
En otras palabras: la vida entre adultos y niños contiene
fuertes dosis de intolerancia porque decimos que los pequeños ignoran cuando en
realidad lo que ocurre es que tienen una explicación para casi todo, solo que
es distinta a la de los adultos.
Más aun, es motivo de diversión cuando observamos la
seriedad con que los niños exponen sus explicaciones sobre muy variados
asuntos.
Volviendo a la casa enorme para turistas, quienes
acostumbran exagerar también son graciosos porque piensan desde la pequeñez
corporal.
(Este es el Artículo Nº 1.781)
●●●
Publicadas por
Fernando Mieres
10
comentarios
a la/s
18.12.12
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


Suscribirse a:
Entradas (Atom)