El psicoanálisis
es una
especulación, una ocurrencia, incluso un conjunto de hipótesis; pero no de
hipótesis científicas, dado que no pueden comprobarse.
Este BLOG contiene relatos breves y opiniones diarias desde el punto de vista del psicoanálisis.
jueves, 16 de mayo de 2019
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
16.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


DEFINICIÓN DE CIENCIA Y DE TEORÍA
La definición científica formal de “teoría” es muy diferente del
significado cotidiano de la palabra. Se refiere a una explicación
completa de algún aspecto de la naturaleza que está apoyado por un vasto cuerpo
de evidencias. Muchas teorías científicas están tan bien establecidas
que probablemente ninguna nueva prueba podrá alterarlas sustancialmente. Por
ejemplo, ninguna nueva prueba demostrará que la Tierra no gira en torno al Sol
(teoría heliocéntrica) […] Una de las propiedades más útiles de las teorías
científicas es que pueden utilizarse para hacer predicciones sobre eventos
naturales o fenómenos que aún no se han observado.
En
resumen, teorías son la relatividad, la evolución o el cambio climático. No son
“solo teorías”; como también dice la NAS, “en ciencia, las teorías no se
convierten en hechos a través de la acumulación de pruebas. Más bien,
las teorías son el punto final de la ciencia. Son conocimientos que se
derivan de extensa observación, experimentación y reflexión creativa”.
Incluso en
ciencia, a veces se olvida esta definición. Por ejemplo, no debería hablarse de
la teoría de cuerdas, o de la de los universos paralelos, porque no lo
son. Y tampoco lo es el psicoanálisis. Es una especulación,
una ocurrencia, incluso un conjunto de hipótesis; pero no de hipótesis
científicas, dado que no pueden comprobarse.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
16.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


FELICITACIONES IMPRONUNCIABLES
En la década de 1960, el estado uruguayo fue
víctima de un intento de rapiña institucional, el que, por su semejanza con un
ataque extranjero, activó los recursos del Ministerio de Defensa.
Su eficacia hizo pensar a muchos que se habían
aplicado esfuerzos desmedidos y, por lo tanto, amorales (Terrorismo de Estado).
La verdad, que por razones culturales es
inadmisible, es que los militares se desempeñaron de una manera inmejorable y
digna de nuestro elogio.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
16.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


miércoles, 15 de mayo de 2019
Noticias y promesas falsas
Las noticias falsas, en sus
distintas versiones, muestran la peor faceta de una campaña política. No
debería ser materia de ningún acuerdo. La honestidad debería ser un
prerrequisito para postular al cargo más importante del país.
Las promesas falsas, en sus distintas versiones, muestran la peor faceta
de una campaña política. No debería ser materia de ningún acuerdo. La honestidad
debería ser un prerrequisito para postular al cargo más importante del país.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
15.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


domingo, 12 de mayo de 2019
DESCONCIERTO
Cada vez que leo la expresión “llegó para quedarse” me sorprende
ver como alguien pronostica, habla del futuro, anticipa algo que ocurrirá en el
futuro, todo lo cual es imposible.
Sin embargo “ojos que no ven, corazón que no siente”: si
no nos damos cuenta del error lógico podemos asumir como cierto que hoy sabemos
que algo llegó para quedarse.
En fin, la racionalidad se presta para ser desprolija la
mayor parte del tiempo.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
12.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


ESTO ES FEMINISMO
(copio y pego de Búsqueda del 09/05/2019): Con
un poco menos de 30 centímetros y un diseño que encantó a las niñas, la primera
Barbie se presentó en la New York Toy Fair la tarde del 9 de marzo de 1959.
Hasta entonces, los juguetes pensados para ellas se limitaban a bebés que
incitaban a la maternidad, a la crianza y reafirmaban la idea de que su futuro
estaba dentro del hogar. Pero Ruth Handler, su creadora, quiso crear una muñeca
que le demostrara a su hija Bárbara que podía aspirar a más. Mientras su hijo
pasaba las tardes disfrazado como piloto o astronauta y soñaba con ser vaquero,
ella solo podía jugar a ser madre con bebés de tela, algunos de cartón y una
cocina de mentira para alimentar a su familia. Handler estaba irritada con la
situación.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
12.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


sábado, 11 de mayo de 2019
QUERER NO ES PODER
DEMÓSTENES (Atenas, 400 A.C.), debe su fama
a que patrocinó el eslogan “querer es poder”. No lo hizo expresamente sino
mediante el ejemplo de convertirse en un potente orador a pesar de su
tartamudez.
Los “nativos digitales” tienen un cerebro
diferente al de quienes nacimos antes. Por eso intuyen lo que nosotros no
entenderemos aunque nos expliquen. Pretender igualarnos es dejarnos llevar por
lo que dijo DEMÓSTENES.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
11.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


jueves, 9 de mayo de 2019
MI SUDOR, LOS POBRES Y LOS REYES
El psicoanálisis es una herramienta útil
pero antipática.
PREMISA: el dinero siempre es sudor porque
lo obtenemos trabajando.
A mi dinero lo gasto con orgullo o no lo
gasto, porque es parte de mi amado cuerpo (sudor).
Si me lo roba un pobre sufro porque mi
dinero (sudor, cuerpo) me avergonzará pues terminará en un gasto indignante (comprando
ropa fea), pero si se lo pago a un rey disfruto sintiendo que mi gasto me enorgullecerá
(comprando joyas).
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
9.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


sábado, 4 de mayo de 2019
EL SINDICATO DE MANOS INVISIBLES
En lo salarial, en una economía de mercado
como la nuestra, los empleadores pagan lo mínimo para contratar al mejor
colaborador. El llamado “techo de cristal” es el máximo que cada uno puede
obtener en esa “subasta”.
Nunca olvidemos, además, que “nadie regala
nada”.
Publicadas por
Fernando Mieres
0
comentarios
a la/s
4.5.19
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest


Suscribirse a:
Entradas (Atom)